martes, 2 de diciembre de 2014

Acentuación.


El español es un idioma en el que algunas palabras deben acentuarse, en función de su sílaba tónica y siguiendo unas reglas de acentuación. Es importante que no olvidemos los acentos gráficos, para así poder escribir sin faltas de ortografía y evitar posibles confusiones en la lectura. En esta lengua, existen un único acento (a diferencia de otras como el francés o el catalán), es decir, todas las vocales llevarán la misma tilde en la misma dirección: "´". Para que tú también sepas cuándo debes poner acentos, en unComo te contamos cómo acentuar palabras en español correctamente.
En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico.
Acento ortográfico:

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba
con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: café, página, acción, difícil.
Acento prosódico:

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo: edificio, bailar, reloj.
Acento diacrítico o tilde diacrítica:

Tipo de tilde que diferencia palabras que se escriben con ortografía idéntica pero en realidad, encierran conceptos diferentes. Ejemplo: “Sí, eso es mío”, “Si no traes lo que dijiste, no habrá trato”.
 
 
Las palabras según su acento se clasifican en:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos: “a – mor”, “can – tó”.

Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos;  “jar – dín”, “bai – ló”.
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos; “Gó - mez “, “sa – po”.

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos en: o s.
Ejemplo: “lá – piz”, “dé – bil”.

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde.
Ejemplos: “má - gi – ca”, “ma - mí - fe – ro”, “ma - te - má - ti – ca”.

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde.
Ejemplos: “dí - ga - me – lo”, “trái - ga - se – lo”, “jué - ga - te -  la”.
 

 
Algunos de los errores más comunes de acentuación son:
 
 
a)  No acentuar los pronombres demostrativos: los pronombres demostrativos, tales como: esteeseaquellos,  no se acentúan en ningún caso. Ejemplos: este, ese, aquellos y otros ya no llevan tilde.
 
b)  Solo o sólo: Antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra “solo” podía llevar acento si funcionaba como adverbio.
(Ej. solo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe con tilde en ningún caso.
c)  Adverbios con -mente: Los adjetivos que se transforman en adverbios de modo al agregarles el sufijo -mente solo llevan acento si la palabra original la tenía.
Ejemplos: "único-únicamente", "fantástico-fantásticamente"
d) Porqué o porque: Cuando lo usamos como conjunción no lleva acento. Solo en los casos para expresar una pregunta.
Ejemplo: "por qué vino"
Cuando expresa la causa o motivo de algo.
Ejemplo: "no entiendo el porqué de su visita."
 
e)    Aun o aún: Se escribe con tilde únicamente en el caso de que pueda ser reemplazada por “todavía”.
Ejemplos: "Aún (todavía) sigue internado"
En todos los demás casos se escribe sin acento.
Ejemplos: "No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad."
 
f)     Los monosílabos no se acentúan: Monosílabos como tidesfediofuedas, nunca llevan acento. Sin embargo, existen excepciones a estas reglas, como cuando se trata de diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que tienen diferentes significados. Por ejemplo: tú - tu. El primer  es un pronombre personal, en cambio, el segundo tu, sin tilde, tiene la función de un adjetivo posesivo.
 
g)   Más o mas: Cuando usamos mas, actúa como conjunción y no lleva acento. En cambio, cuando posee tilde, dicha palabra se transforma en adverbio y solo en ese caso no lleva acento. Ejemplo: "Trabajaré mucho mas vale la pena". En este caso, mas actúa como conjunción. Ejemplo: "Vendrá más gente". Aquí actúa como adverbio.
 
h)   Palabras en plural y singular: Existen palabras que cuando se encuentran en singular llevan acento, pero al escribirlos en plural no llevan tilde. A su vez, hay palabras que en singular no llevan acento, pero al convertirlas en plural sí. Ejemplos: “volumen- volúmenes”, “Examen- exámenes”.

 

Comunicación escrita.


Según la RAE en su vigésima segunda edición. La comunicación escrita es: “escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.

Según León. A.B (20005) “la escritura es el principal vehículo que ha permitido la transmisión del conocimiento de generación en generación.
Entre sus características se destaca:
 
·         Se usan letras, tildes y en signos de puntuación para construir el mensaje.
·         Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.
·         Está construida de manera correcta y precisa.
·         Es diferida y permanente.
·         Se establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor.
·         Cualquier referencia textual o extra textual se hace con palabras.
Algunos tipos de comunicación escrita son: Informes, cartas, memorándums, circulares, memorias, actas, contratos, reglamentos, manuales, boletines, entrevistas, volantes, avisos, recibos, facturas, cheques, pagarés, etc...

El propósito de la comunicación escrita efectiva es enviar un mensaje con la intención de que el receptor lo entienda y responda a él. Por ejemplo, si un supervisor necesita mandar una declaración de ganancias y pérdidas a su gerente, podría imprimirla, enviarla por correo electrónico o fax con la información requerida por escrito. Si el propósito de la comunicación escrita no se logra, la información necesaria podría no ser entendida, lo cual puede causar que el gerente parezca desorganizado o incapaz de realizar sus tareas de manera adeEl conocimiento que se genera a través de la comunicación escrita le brinda las herramientas necesarias para poder transmitir esas ideas de manera correcta en un medio permanente como es la escritura. Si se puede comunicar de manera escrita con facilidad, podrá hacerlo de igual manera si es oral, pues la primera no es más un preludio de la segundacuada ante su supervisor.
 
Entre los requisitos para una buena comunicación escrita, están:
1.    La presentación debe ser correcta: limpia y con márgenes.
2.    Corrección ortográfica y gramatical.
3.    Utilizar un vocabulario adecuado al nivel cultural del receptor.
4.    Evitando vulgarismos.
5.    Utilizar frases cortas.
6.    Texto breve.
7.    Agrupar en párrafos lo referente a una misma idea.
8.    Cohesión entre las ideas expresadas.
En el ámbito profesional, el conocimiento que se genera a través de la comunicación escrita le brinda las herramientas necesarias para poder transmitir esas ideas de manera correcta en un medio permanente como es la escritura. Si se puede comunicar de manera con facilidad, podrá hacerlo de igual manera si es oral.
Muchas veces el éxito de un profesional es determinado por su vasto conocimiento, pero más aún por su fiel transmisión; es por ello que la comunicación escrita es de gran importancia para la formación de un profesional.
Leon. A.B. (2005). La comunicación escrita en el proceso de la enseñanza aprendizaje. 19/11/2014, de UPIICSAXIII, V, 39 Sitio web: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5329/39-1.pdf?sequence=1.
Mayorga A. (2014). La Comunicación Escrita para el Éxito del Profesional. 26/11/14, de Calufablog Sitio web: http://calufablog.over-blog.es/article-28607209.HTML
 
Nadiu. (2014). Comunicación gerencial: la comunicación escrita. 26/11/14, de Monografías Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos65/comunicacion-gerencial-escrita/comunicacion-gerencial-escrita.shtml
 
Cardona R. (2011). Comunicación Escrita. 26/11/12, de Scribd Sitio web: http://es.scribd.com/doc/49388946/COMUNICACION-ESCRITA
 

Verbos irregulares.

Los verbos irregulares son aquellos que, al conjugarse, no siguen el modelo de conjugación verbal de amar, temer o partir. Dichos verbos nunca modifican su raíz en ninguno de los tiempos, modos, personas en los que puedan estar conjugados.
Es decir, un verbo es irregular porque al conjugarse en algunos de sus tiempos y modos, el mismo sufre una modificación en su raíz.


La gramática de la lengua española señala que los verbos irregulares presenten tres tipos de irregularidades, los cuales son:

·         Irregularidades vocálicas: La modificación que sufre el verbo en su raíz se caracteriza por estar formado por vocales, las cuales a su vez pueden o no ser diptongos.
Los verbos que pertenecen a este grupo se denominan
 verbos vocálicos en razón de que los mismos tienen el rasgo común de terminar en vocal.
Ejemplos:
contar: cuento
fregar: friego
gobernar: gobierno
·      Irregularidades consonánticas: Este tipo de verbo irregular añade una o más consonantes a su conjugación, o bien se sustituye una consonante por otra.
En el lenguaje técnico gramatical este cambio es conocido como fenómeno de epéntesis.

Ejemplos: "
Decir- digo", " Hacer-haga".

Los verbos de este tipo tienen el rasgo común de terminar, en la mayoría de los casos, en -
ecer, -ducir y -aer.

Otros ejemplos:
 
Atardecer: atardezca 
Enloquecer: enloquezco
Traducir: traduzco
Introducir: introduzco
Caer: caigo
Distraer: distraigo.
·      Irregularidades Mixtas: Son aquellos verbos que presentan tanto una irregularidad consonántica como vocálica.
Ejemplo: el verbo decir, al estar conjugado como digo.
 
Ejemplos de verbos irregulares con su clasificación:
1.    Llover – llueve (verbo defectivo)
2.    Ser – somos – fuimos (con raíces supletivas)
3.    Decir – digo (irregularidades mixtas)
4.    Atardecer – atardezca (consonántico)
5.    Traducir – traduzco (consonántico)
6.    Caer – caigo (consonántico)
7.    Gobernar – gobierno (vocálico)
8.    Caber – caigo (vocálico)
9.    Conducir – conduzco (consonántico)
10.  Distraer – distraigo (consonántico)
 
 
 
 
 
Cáceres O. (2014). Los verbos irregulares en español. 27/11/14, de About Sitio web: http://reglasespanol.about.com/od/gramaticanivelprincipiante/g/verbos-irregulares.htm

Verbos impersonales.



Según la Real Academia Española, un verbo es una clase de palabras que puede tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. La palabra “impersonal” se dice de la oración que carece de sujeto o en la que este se omite por desconocido o irrelevante. Los verbos impersonales son aquellos que solo se conjugan en la tercera persona del singular y vienen de la lengua latina, y también se pueden encontrar en otras lenguas como el francés o el alemán. 
No deben confundirse con las oraciones que simplemente no tiene sujeto léxico. Por ejemplo, en el enunciado “Estudiamos los verbos impersonales”, el verbo “estudiamos” no tiene sujeto léxico -no dice “nosotros estudiamos”-, pero sí lo podría tener. Si no lo tiene es porque el emisor decidió no incluirlo, al constatar que el sujeto gramatical -en este caso 1ª persona del plural- ya es suficiente para que el receptor sepa que la acción la realizamos nosotros.
Los verbos impersonales son aquellos que no aceptan ningún sujeto léxico, es decir, no lo tienen porque no lo pueden tener, no porque el emisor haya elegido no incluirlo.

Tipos de verbos impersonales:
·         Verbos impersonales propios son verbos que, en su sentido original, se conjugan sólo en la 3ª persona. Dicha categoría está compuesta por los llamados "verbos meteorológicos" o "climáticos" (lluevenieva, etc.). Estos verbos son intransitivos.

·         Verbos impersonales impropios, por el contrario, son verbos que si bien en algunos contextos poseen una conjugación normal, pueden ser usados como impersonales (de ahí su categoría de impropios). Por ejemplo: el verbo "hacer" puede ser usado en contextos como: "Hace calor"; "hace años", en singular.
Los verbos impersonales impropios del español son:
·         Haber: "Hay cosas que hacer". "Hay héroes para todos los gustos" 2
·         Hacer: "Hace muchísimo calor".
·         Bastar (en su forma "bastar + preposición"): "Basta de palabrería".